Hablamos de YouTube y el marketing de interrupción porque YouTube no anda por su mejor momento. Sigue siendo líderes en su segmento, pero le ha salido mucha competencia, perdiendo audiencia y toda la culpa es suya.
Desde que comenzamos en serio con esto de Internet, en temas de marketing hemos pasado por una evolución bastante lógica en función del periodo de maduración de los usuarios, lo que permite la tecnología y la lógica del marketing.
A grandes rasgos podríamos dividir esta evolución en:
Marketing de Interrupción – Marketing de Permiso – Marketing de Atracción
YouTube y el Marketing de Interrupción.
Marketing de interrupción.
- Corresponde a la primera época del marketing digital y la habitual en los Medios de Comunicación de Masas.
- Según Wikipedia “El marketing de interrupción es un término peyorativo que se refiere a la promoción de un producto a través de continuas publicidad, promociones, relaciones públicas y ventas”. Sinceramente la definición de Wikipedia (añaden más cosas), me parece una porquería.
- La publicidad, la promociones, las relaciones públicas y la venta directa siempre han formado parte de lo que es la Comunicación en marketing y, por tanto, las podemos hacer con interrupción y sin interrupción.
- Podríamos definir el marketing de interrupción de forma sencilla como aquella acción de marketing que INTERRUMPE la acción que el usuario está ejecutando, para introducir publicidad no solicitada.
- O lo que es lo mismo, estás consumiendo un determinado contenido y la plataforma en la que te encuentras te impide seguir con ello para meterte sin previo aviso y de forma intrusiva publicidad no solicitada. Una molestia en toda regla.
- Por ejemplo:
- Estás viendo una película, y la cadena de televisión de turno la para para meter un bloque de anuncios; o estás escuchando las noticias en la radio e introducen cuñas publicitarias, o durante el programa el propio presentador comienza a hablar de un producto o servicio.
- En internet hemos sufrido las pesadillas de los pop-ups, los anuncios en vídeos, etc.
- Hay muchas formas de hacerlo.
Marketing de Permiso.
- El Marketing de Permiso es un concepto que definición Seth Godin cuando era el responsable de marketing de Yahoo, y ésta era la empresa más importante de internet (si, de verdad, una vez lo fue).
- Según Wikipedia “Haría referencia al deber de los mercadólogos en solicitar permiso antes de enviar publicidad a los consumidores. El Marketing de permiso beneficia tanto a empresas como clientes”.
- Esto nos puede parecer una obviedad hoy en día, es más, sería ilegal enviar correos masivos sin la autorización expresa del usuario, pero en aquel momento no había ni LOPD ni RGPD, pero ya Seth Godin planteó que era una mala práctica.
Marketing de Atracción o Inbound Marketing.
- Es donde teóricamente nos encontramos hoy día, aunque se siguen practicando el otro marketing por muchas empresas.
- El marketing de atracción o inbound marketing de lo que habla es de generar unos contenidos lo suficientemente atractivos como para que el usuario venga a consumirlos sin necesidad de enviarle ningún tipo de publicidad o comunicación. De el parte la iniciativa y la búsqueda del contenido que puede satisfacer sus necesidades.
Como vemos, estamos planteando una situación que va de un marketing más “antiguo” a uno más moderno y actual, que se adapta a las necesidades del consumidor y que, por tanto, no tiene que imponerle nada ya que este está dispuesto a consumirlo.
Situación actual.
Frente a este panorama ¿Cómo ha actuado YouTube? Pues no hay más que verlo, con un marketing antiguo y rancio, que se apoya en una posición dominante en el mercado. Vamos con el marketing de interrupción, llenando los videos de anuncios antes, durante y después.
¿Frente a esto como ha actuado la competencia y los usuarios? Pues han salido corriendo y les ha salido competencia por todos lados.
Igual que en clase me encuentro con muchos alumnos que no han estado nunca en Twitter, Facebook, Pinterest y compañía, ahora me empiezo a encontrar con otros que o no han estado en YouTube o lo pisan de manera ocasional. ¿Por qué? Porque a su entender tienen opciones mejores.
Y es que la competencia no se queda quieta y tenemos empresas como Tik Tok, Twitch, Instagram Stories, etc., que le están robando la tostada porque se adaptan mejor al usuario, le dan lo que necesitan o quieren y no les amargan con la publicidad.
Y es que, igual que Netflix, HBO y demás familia han condenado a muerte a la televisión tradicional, estas compañías de video y streaming están haciendo que la todopoderosa YouTube ya no tenga el peso que tenía.
La gente está dispuesta a pagar (como han demostrado con Netflix y otras) siempre y cuando les aportes valor (el problema no era la piratería). Si no aportas valor y simplemente eres el repositorio más grande del mundo del video por histórico… nadie te garantice que tengas un futuro brillante por delante.
Como dicen en la bolsa… rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras, y es que ver YouTube hoy en día es un auténtico sufrimiento y lo saben…
Cuando ocurra lo que parece evidente le echaran la culpa a algo peregrino por no aceptar responsabilidades, pero tan sólo tendrán que mirar al espejo para ver el responsable.
Artículo Relacionado: Las Redes Sociales están para conversar
Deja una respuesta