Entre los atributos que conforman un producto se incluyen, entre otros, las formas que pueden adoptar, los colores, el diseño de la etiqueta, el origen, el tamaño, el material del envase, etc.
Y ¿todo esto para qué?
Jugando con los distintos atributos podemos hacer que aparenten un mayor o mejor lujo, resulten más económicos, nos permitan llamar la atención, diferenciarnos, facilitar el uso, adaptarlo a normativas legales, incluir más o menos cantidad, adaptarlo a las características físicas del cliente, adecuarlo a las tendencias, ajustarlo a los distintos estilos de vida, etc.
Uno de los atributos que más me gustan, y que muchas empresas usan, son las del origen del producto. Generalmente se usa para establecer asociaciones entre éste y una ciudad, y de esta forma “arrastrar” las percepciones positivas que tiene una ciudad al propio producto.
Para llevarlo a cabo con éxito (la utilización del atributo origen), como tantas veces, debe de haber una cierta coherencia entre el producto y las percepciones con las que se quieren vincular. Suelen hacerlo marcas de lujo, aunque no siempre.
Ejemplos que se han utilizado con éxito el atributo del origen hay muchos:
- Cosméticos: L’Oreal Paris. Paris es la ciudad del glamour, la elegancia por excelencia, por lo que vincular una gama superior de cosméticos con ella tiene sentido.
- Cosméticos: Maybelline New York. Dado que Paris está ocupado, podemos crear un nuevo maquillaje destinado a un segmento más joven y dinámico, Nueva York es la ciudad perfecta.
- Ropa: DKNY. New York es la ciudad que nunca duerme, la ciudad cosmopolita por excelencia, y Donna Karan vincula la percepción de modernidad, de cambio a su ropa.
- Ropa: Hermes París y Christian Dios Paris. Lo comentado para L’oreal es perfectamente aplicable para Hermés y Christina Dior.
- Ropa: Prada Milano. Italia tiene una vinculación muy estrecha con la moda y el diseño, y en especial Milán, por lo que es una ciudad ideal con la que vincular un producto de lujo.
- Relojes: Tag Heuer Swiss. Siempre se ha hablado de la precisión suiza…
- Motor: Porsche Stuttgart. Aquí uno no tiene claro qué fue antes ¿el huevo o la gallina?, pero el caso es que Stuttgart siempre estará vinculada al mundo del motor.
- Lácteos: Central Lechera Asturiana. Cuando la mayoría de nosotros pensamos en Asturias, nos vienen a la mente imágenes de prados limpios y verdes interminables. Desde luego, en pocos sitios una vaca se podría alimentar mejor y por tanto su leche será de mayor calidad.
Podríamos continuar, ya que la lista es muy larga, por ejemplo con Lanvin Paris, Burberrys of London, La Jijonenca, etc.
¡Tenemos a los SEAT españoles: Ibiza y León!
Jeje, si lo he pensado, pero me parece que no es lo mismo ¿no?.
Lo que está vinculado son los modelos de la marca, no la marca en sí. Por ejemplo, ahora han sacado el Seat Exeo que no está vinculado a nada. Puede que en un futuro los nombres sean muy distintos a como han sido en los últimos años (Cordoba, Altea, Granada, Ibiza, León, Toledo,…).
Tienen a Custo Barcelona y a Loewe Spain 😉
El caso es que el tema del origen puede ser algo conflictivo. Quiero decir, no creo que nadie se le ocurra poner ahora (y en los próximos 10 años) un "Made in China" como elemento diferenciador de calidad, pues con Barcelona (al menos en España) ocurre algo parecido.
Conozco personas que no compran nada que este fabricado en Cataluña y mucho menos una marca cuya comunicación vaya en esa dirección. Por eso había evitado citar a marcas como Custo o Mango, ya que no pretendía entrar en polémicas ni politizar el post.
He visto algún cartel de Loewe Madrid ¿es española?
Si es de origen español!! aunque hoy en día es parte del grupo LVHM. Sin embargo toda su estrategia de identidad de marca mantiene, la conección con España y más especiaficamente con Madrid.
Es cierto lo que dices respecto a los productos catalanes. Sin embargo fuera de España la situacion es completamente diferente y marcas como Mango, Custo Barcelona o Tous se valen muy bien de sus origenes. Fuera de España Barcelona está vista como una de las capitales de la movida arquitectonica y de diseño 😉 lo que se relaciona muy coherentemente a su vez con moda y luxury brands.
Que bueno tu post, la verdad es que ha dado mucho material para analizar !!
De verdad que me ha sorprendido el saber que el origen de Loewe era español, no se porque lo asociaba a Francia o Italia.
Es bueno conocer como se perciben las cosas desde fuera, porque lo que comentas, no tiene nada que ver, es totalmente distinta.
Muchas gracias por la información, es muy enriquecedora. Ahora, cuando toco temas de cosméticos o moda, no puedo evitar pensar que te va a gustar, o que te puedo dar pistas para un post (también es recíproco con los tuyos). Un abrazo.
😉