Algunos de vosotros ya conoceréis esta modalidad de tiendas, sin embargo sigue siendo una gran desconocida para muchos. Las Pop-up Store son tiendas temporales, tiendas que abren por un período corto de tiempo y luego cierran.
Las Pop-up Store las abren tanto primeras firmas, como otras desconocidas que con esta política han acabado haciéndose famosas. Sobre todo son empresas de ropa de moda, pero también podemos encontrar empresas de otros sectores.
El objetivo de las Pop-up Store es múltiple.
- Informar de los productos.
- Vender.
- Dar una imagen de exclusividad. Generalmente se ponen a la venta colecciones exclusivas que dejan de fabricarse al cerrarse la tienda, por lo que las unidades son muy limitadas.
Por lo general, la rentabilidad del negocio dependerá del número de ventas, pero también de otros como del “ruido” generado, de la imagen transmitida, de lo que hable la gente de ella, etc.
Cómo se lleve a cabo la acción dependerá de la política de cada empresa, hay algunas que lo comunican con antelación e incluso publican el itinerario de tiendas que se van a abrir (fecha y lugar), otras optan por no anunciar nada y que sean los propios clientes o seguidores de las marcas los que las encuentren… en el mundo. Está el caso de una empresa japonesa que igual abre una tienda en el Soho de Londres, que en un callejón perdido de Bangkok. Al descubrirla los clientes, se vuelcan sobre las redes sociales y le dicen a todo el mundo donde encontrarla.
Entre las empresas que han acudido a las Pop-up Store están Kodak (abrió dos tiendas en la 5ª Avenida de Nueva York), Coca-Cola, Unilever, Fiat, Armani, Calvin Klein, etc.
Me parece muy interesante este tipo de acción comercial o modelo de negocio, aunque no nos equivoquemos… no sólo debe consistir en hacer ruido, sino que ha de ser coherente con la estrategia, el posicionamiento y los objetivos de la empresa. No se trata de que hablen de nosotros a cualquier precio.
Hombre, esto sí que es totalmente nuevo para mí, lo único pop-up que conocía eran esas horrendas ventanas del Firefox que no hallo cómo suprimir. Muy interesante y además, para ponerse a pensar… debe ser un reto alcanzar el punto de quilibrio -y más aún, generar beneficios- con un deadline tan cercano. Lo que sí no logro imaginarme: No tengo idea -ni he visto jamás- una tienda de Coca-Cola. Sé que el producto está en todas las tiendas, pero nunca he visto una… "exclusiva". ¿Cómo sería una pop-up?
No sé si tenga algo que ver, pero los stands en grandes superficies 8los llamados malls) serían algo similar, aunque de coste mucho menor, ¿no?
Lo cierto es que este tipo de tiendas no son nuevas (aunque yo hasta hace un año no las conocía), de hecho si pones "tiendas pop up" en google verás artículos de 2005. Sin embargo, no dejan de ser desconocidas para la mayoría de la gente.
Respecto a los stands en grandes superficies, en principio los catalogaría como PLV (Publicidad en el Lugar de Venta), pero no deja de ser cierto que tienen un carácter muy temporal y con un objetivo de lograr notoriedad, informar y, como no, promocionar (generalmente).
El marketing cada vez tiene más zonas grises y cuesta definir las cosas con rotundidad, por lo que considerar estos estands como Pop-Up's no creo que sea totalmente erróneo, aunque yo me inclino más por la PLV, pero es cierto que tienen características comunes.
¿Cómo sería una tienda Pop-Up de Coca-Cola? No lo había pensado, y tienes razón todos sus productos los podemos encontrar en todas las tiendas de alimentación, kioscos,… Supongo que estaría dedicada a promocionar y a generar notoriedad de marca, con muchos regalos y hasta serían capaces de llevarse algún famoso para hacer más ruido.