En los últimos días me han llegado algunas consultas en la misma dirección, y seguro que hay muchas más que tiene la gente y que no logra saber el motivo. Están recibiendo mucho correo basura o spam en sus direcciones de correo electrónico y el motivo, entre otras causas, es la mala gestión que hacemos de los contactos en LinkedIn y de una opción que tiene esta Red Social.
El problema de raíz es nuestra necesidad de reconocimiento y nuestro ego, que provoca que cometamos imprudencias. Me explico.
A la gente nos gusta que nos sigan (y cuantos más mejor), tener seguidores, tener contactos, que nos retuiteen, ser famosos, y que la gente nos pida autógrafos por la calle. Tan sólo tenemos que consultarle a Maslow… Esto provoca que cuando recibimos una invitación de LinkedIn, sin estudiar mucho el perfil de la persona que nos envía la invitación, la aceptemos deseando tener miles de contactos (digo miles, cuando debería decir millones, aunque no sé muy bien para que).
Lo que deberíamos hacer antes de realizar la acción de aceptar una invitación de LinkedIn es meditar sobre ¿Quién es esa persona? ¿Me interesa tenerla como contacto? ¿Tiene un perfil coherente con los objetivos que persigo en esta red social? O incluso… ¿Es un perfil falso? Sí, pese a todos los esfuerzos de LinkedIn hay muchos perfiles falsos.
¿Y por qué hay perfiles falsos en LinkedIn?
Pues hay perfiles falsos en LinkedIn, entre otros motivos, para sacar los correos electrónicos de todos los contactos que le agregan y posteriormente hacer campañas de email marketing, de correos masivos. Bueno, sacan sus correos electrónicos y todos los datos de su perfil…
¿Y cómo es posible eso?
Todos sabemos que hay perfiles falsos en todas las redes sociales y que de ellos sacan datos, pero es que LinkedIn lo pone extremadamente fácil, ya que podemos sacar todos los datos de nuestros contactos en bloque (bueno quizá no todos, pero si muchos).
Te estarás preguntando cómo, pues es muy sencillo (aunque te recomiendo que no lo hagas. Si entras en “Contactos”, verás que desde ahí puedes gestionar tus contactos (como es obvio), modificar datos, agregar etiquetas a los mismos, borrarlos, etc., pues en la parte inferior hay un botón que pone “Exportar contactos”.
Después de apretar sobre el botón “Exportar contactos”, LinkedIn nos lleva a una página donde nos ofrecerá distintas posibilidades de exportación. Las posibilidades son:
- Microsoft Outlook (archivo .CSV).
- Outlook Express (archivo .CSV).
- Yahoo! Correo (archivo .CSV).
- Agenda de Direcciones Mac OS X (archivo .VCF).
- vCard (archivo .VCF).
Como ves las posibilidades de exportación son muchas y, además, muy sencillas, pero recuerda que la culpa no es de LinkedIn, la culpa es tuya (y mía) por no ser más selectivos y cuidadosos a la hora de aceptar las personas que formaran parte de nuestra red de contactos. Aunque también es cierto que LinkedIn lo podría poner un poco más complicado la verdad.
La próxima vez que recibas correo basura o spam ya sabes por donde te puede estar entrando 😛
Y es que el ego nos puede…
Deja una respuesta