Durante los últimos meses he estado haciendo un proyecto de investigación sobre el sector juguetero. Para ello se han realizado encuestas asistidas a niños de ambos sexos de un centro escolar y la experiencia ha sido extraordinaria. Los resultados obtenidos han sido interesantes e iré mostrando algunos de ellos en el blog. Uno de los más representativos es donde están los niños jugando y con quién.
Creo que es una herramienta muy útil para las empresas a la hora de crear juguetes, ya que sus características estarán en función de con quién se va a usar el juguete o dónde.
Una de las conclusiones que más me han llamado la atención ha sido la siguiente gráfica que podríamos titular: “¿Dónde están los niños jugando y con quién?”.
Por ejemplo:
- No tendría mucho sentido crear un juguete para jugar con adultos en el colegio.
- No tendría sentido realizar un juego para jugar en el colegio que tenga unas características de sociabilidad, ya que los niños suelen jugar con sus amigos o familiares (primos).
- Si quieres crear un juguete para que los niños jueguen con sus padres, éste se tiene que adaptar al entorno del hogar.
- Así podríamos ir confeccionando ecuaciones de conveniencia.
- También puede servir para descubrir nichos del mercado desatendidos donde poder sacar un juguete disruptivo…
¡veo que le estas sacando partido al proyecto!
la verdad es que es un estudio interesante, como ya hemos comprobado la imaginación de un niño es muy poderosa.
Ya sabes que tienes algo de responsabilidad en el resultado final. Gracias Amparo.
Hola, Álvaro. Leí ayer esta entrada y pensé en darte algunos datos de una investigación similar que hicimos a finales de los 90 en niños mexicanos residentes en Estados Unidos. Le escribí a un colega y bueno, han pasado 10 años, me ha respondido y recuperó esta información:
El 72% de la población infantil mexicana en los EU pasa más del 35% del tiempo en la calle, es decir, más de una jornada laboral, sin supervisión de un familiar. La empresa para la que hicimos el estudio (Mattel) duplicó la promoción, producción y distribución de juguetes para inducir a los niños a integrarse a sus núcleos familiares, pues eran juguetes que requerían ayuda de un adulto y mucha concentración (básicamente, piezas para armar).
Tengo entendido que el resultado fue un éxito, a mí me tocó la parte creativa de las campañas publicitarias y fue altamente gratificante.
Muchísimas gracias por los datos Raúl, voy a ver si me da tiempo a incluir algo en el trabajo, por el contraste que ofrece. En la zona del colegio donde hice el estudio los niños pasaban poco tiempo en la calle, y eso que era una zona más residencial, si nos vamos al centro de las ciudades…
Por lo que comentas, Mattel se debe de pasar el día haciendo estudios y sacando gráficas como la que yo muestro aquí. Desde luego, si no puedo incluirlo directamente en el proyecto, en la defensa (que se debe hacer un powerpoint), cuando muestre esta gráfica lo comentaré y te citaré como experto (siempre y cuando no te parezca mal).
Trabajar con niños es una pasada ¿verdad?
Muchas, muchas gracias por la información, créeme que tarde o temprano la usaré (y nombraré la fuente).