El día 10 de noviembre podíamos leer noticias como “Carrefour declara la guerra de precios a Mercadona. La crisis despierta el ingenio de las empresas. Carrefour ha comenzado una batalla en toda regla, en sus pasillos anuncia con banderitas los productos que son más baratos que en Mercadona.”
Tenía ganas de escribir un artículo sobre este tema y me lo han servido en bandeja. Eso sí, he querido dejar un poco de tiempo para ver las distintas acciones que iban a llevar a cabo las partes, pero ante la falta de reacción (lógica por otra parte) he decidido escribir el artículo.
Como titular está muy bien, pero de ahí a hablar de “Guerra de precios” va un trecho. Quizás una declaración de guerra, pero ya nos enseñaron nuestros abuelos que dos no discuten si uno no quiere. Además eso de que “la crisis despierta el ingenio de las empresas”… como si fuese algo nuevo… si seguramente está en la primera edición del libro de “Dirección de Marketing” de Kotler.
Por otra parte ojala haya una guerra de precios de verdad, porque en una guerra de precios sólo hay un gran ganador y ese es el consumidor (en principio, ya que si la guerra provoca el hundimiento de un miembro del canal puede dar lugar a situaciones monopolísticas o de oligopolio y ahí el que pierde de verdad es el consumidor). Ambas empresas saben que la guerra de precios no le interesa a ninguna ya que a corto plazo ambas pierden y marean al consumidor hasta que este llega a una situación de indiferencia. Una argumenta que en 200 productos es más barata y la otra que si se comparan con ella es porque son grandes e importantes. Conclusión: todos contentos.
Pero hay mucho humo, porque luego salió la OCU diciendo que la comparativa no era significativa, ya que no se decía en qué fecha había modificado los precios de esos productos por última vez Carrefour, y además que muchos de los mismos no formaban parte de la denominada “cesta de la compra”, donde se incluyen productos de primera necesidad.
La guerra de precios siempre ha existido y existe, lo que pasa que lo denominamos competencia. Todos los días las empresas observan lo que hacen sus competidores y ajustan sus estrategias (las de precios entre otras). Lo que se da a entender por “Guerra de precios” es una estrategia consistente en dejar caer los precios por debajo de sus costos, con la intención de expulsar a la competencia fuera del mercado. ¿Es lo que está ocurriendo o se pretende? Creo que no. Ante la sorpresa estamos actuando de forma exagerada.
La guerra de precios y la publicidad comparativa es algo tradicional en otros mercados, pero en España es difícil de ver y cuando sucede nos sorprende y nos cuestionamos si es legal, por ejemplo la comparativa de zumos Don Simón y Minut Maid. Lo cierto es que está regulada, en ocasiones se emplea y a mí, personalmente, me encanta. Invito a los lectores a pasarse por YouTube y ver los famosos y brillantes anuncios de Pepsi y Coca-Cola, son geniales. Yo tengo predilección por los de Pepsi, aunque Coca-Cola también tiene algunos muy buenos. No os los perdáis.
A mi me recuerda a los anuncios cutres de "Don Simón", jejeje…
Tiene razón la OCU, en realidad se creen que somos idiotas.
La mejor comparativa la puede hacer uno, comprando un par de meses en un sitio y otro par de meses en otro. Mi conclusión es que, en general, es más barato -y mejor- Mercadona, aunque mi favorito de todos -me pilla algo lejos- es Alcampo… (Téngase en cuenta que como vegetariano le doy mucha importancia a la variedad de algunos productos, a la presencia de artículos de agricultura ecológica y a buen precio, y, sobre todo, a la calidad y regionalidad del suministro de las frutas y verduras).
No creo que piensen que somos idiotas, simplemente creo que la gente no se molesta en comprobar las cosas, hacer comparativas, o leer lo que publica la OCU (y en la mayoría de los casos tienen razón).
Carrefour tiene miedo de Mercadona. En un mundo donde van ganando los especialistas ¿qué lugar ocupa un modelo de negocio como Carrefour? Está difícil, trabajan muy duro, y la mayoría de las veces lo hacen bien, pero tienen un problema inherente a su modelo de negocio.
Respecto a preferencias… ahora mismo me has pillado estudiando "comportamiento del concumidor" y las diferencias entre preferencia, elección y patronaje,… para gustos colores. Por tus características me imagino que el que mejor se te adapta es Alcampo, pero como toda elección en esta vida tiene unos costes. En este caso en concreto la distancia. Si te compensa… no cambies hasta que encuentres otro mejor, que es lo que harás. Es lo que yo también hago. Pero ni todo el mundo tiene un comportamiento racional, ni necesariamente tiene porque ser el mejor.
Con los millones que se ahorra Carrefour con el tema de las bolsas de plástico ya pueden bajar los precios si les da la gana.
Tampoco tengo muy clara que la estrategia de Carrefour sea la correcta,esto lo digo porque en Mercadona predominan las marcas blancas (últimamente más), y en la francesa aunque tenga marcas blancas predominan las primeras marcas, además el tamaño, localización y estilo de las superficies de sus centros no tienen nada que ver. Desde mi punto de vista Carrefour se ha confundido un poco al elegir a su "enemigo" aunque compartan actividad, sus rivales naturales deberían de ser superficies del estilo de Alcampo.
Saludos.
Mi problema es que vivo a 200m del carrefour… Y a 400m de otros 2 mercadonas… (sin embargo tengo un consum al lado al que solo voy en caso de emergencia puntual, como al quiosco a comprar pan rallado porque se acaba…)
El tema de las marcas de distribuidor va a ir en aumento en España. Mercadona ha hecho una apuesta porque la crisis se va a alargar y la gente va a ser más sensible al precio, y parece que no se equivoca porque han ganado cuota de mercado, número de visitas y número de clientes; y Carrefour ya ha dicho que va a ampliar su marca de distribuidor, así que…
Aunque es otra cultura, en Alemania o Suiza, la marca de distribuidor está mucho más presente de lo que está en España, por eso nos extraña ver a Mercadona, pero es algo que se está imponiendo.
Respecto al nombre, y pese a que coloquialmente se le llaman marcas blancas, su nombre correcto es marca de distribuidor. Lo de marca blanca viene porque al principio el envase era prácticamente blanco. Si uno se va a imágenes de Google (buscador favorito de nuestro amigo Felipe jejejeje) y pone productos Continente (empresa que se fusiono con Pryca para formar Carrefour) verá ejemplos de envases muy blanquitos. Pero bueno, si uno dice marca blanca todo el mundo le entiende.