Cuando le piden un consejo a Amancio Ortega (fundador del grupo INDITEX) suele sugerir que miren lo que ocurre en la calle. Pues ayer es lo que hice yo. Estaba leyendo mientras paseaba por Valencia (algo que hago muy a menudo) y en un semáforo me encontré la escena que pueden ver en las fotos: artistas callejeros haciendo acrobacias con fuego.
La curiosidad me llevó a acercarme a estos artistas callejeros para hablar con ellos y preguntarles si les podía hacer unas fotos. Me comentaron que con la crisis la gente da menos “dinerillo” a los que están pidiendo por la calle, por dos razones: la gente tiene menos dinero y hay más mendigos, lo que les llevó a preparar un número circense para aumentar su recaudación. Por fortuna, les pareció bien que les hiciese unas fotos.
Esto no es nuevo, dicen que en la época de Ronald Reegan, en Estados Unidos aumentaron los mendigos, los cuales tuvieron que esforzarse por mejorar los ruegos de sus carteles. Pero lo de esta pareja es una muestra (quizás inconsciente pero no carente de sentido común) de aplicación de principios del marketing.
- Aplican las reglas AIDA. Llaman la atención y consiguen retener el interés de los conductores y los transeúntes (cómo se puede ver en una foto), generan el deseo por ver cómo termina (aunque no sé si también por darles dinero), pero el caso es que también consiguen la Acción. En todos los semáforos (como unidad de tiempo) que estuve siempre les dieron algo.
- Consiguen lograr un público cautivo. Desde luego, el semáforo está en rojo y los conductores no pueden marcharse.
- No se limitan a pedir, ofrecen valor a través de un espectáculo, lo que garantiza una “experiencia de compra”.
- Adaptación del mensaje. La pareja tenía ensayada y coordinada la coreografía con el tiempo que duraba el semáforo en rojo, por lo que siempre les daba tiempo a realizarlo y solicitar la voluntad.
- Creaban simpatía y empatía. El espectáculo generaba cierta satisfacción en los que lo veían y muchas sonrisas. La gente no se sentía intimidada y se mostraba favorable no sólo a darles algunas monedas, sino también a dirigirles algunas palabras.
- Se entregaban a sus malabares con Pasión, con las mismas ganas que la primera vez.
Seguramente podríamos sacar más conclusiones, pero no sé si vale la pena. La lección principal que debemos obtener de esta experiencia de los artistas callejeros es la importancia de la reinvención constante, la innovación, el hecho de aportar valor al usuario, de empatizar por él, de lograr la satisfacción del cliente,… y da igual a que nos dediquemos, debe de ser una prioridad.
Estoy seguro de que aquella pareja es de la gente que más recaudó ayer (desde luego se lo merecían). Estoy seguro de que si seguimos sus principios las cosas nos irán igual de bien.
Debe ser novedad en Europa. En América Latina, la pobresa y la miseria tocan fronteras que aquí se desconocen. Y sí, te topas a veces con cosas inauditas, por ejemplo, los tragafuego de los semáforos, equilibristas, magos, mendigos. Es terrible, Álvaro. Se fomenta mucho la cultura del pedir. Los niños salen a la calle a pedir, y piden por cualquier pretexto y crecen pidiendo, aprender a hacerlo cada vez con más fuerza. Y en muchos casos, el pedir se transforma en exigir.
Los músicos callejeros, otrora una atracción, son una pesadilla. No hay terraza que tenga desfile constante de todo tipo de bandas ruidosas, trovadores, danzantes con megáfono. Y todos están reinventándose cada día y lo único que buscan es la sobrevivencia.
Creo que en efecto, hay un lado romántico, pero hay otro social.
Ufff, me dejas hecho polvo. No pretendía frivolizar con el tema, ni mucho menos. Esta claro que detrás de muchos casos hay auténticos dramas sociales (lo he vivido en Cáritas).
Creí interesante comentarlo por la perspectiva que mostraban esas personas y el aprendizaje que se podía sacar. Esa búsqueda por mejorar, por ofrecer algo nuevo, por impactar en el cliente,… Evidéntemente si hay muchísima gente que hace lo mismo, se puede caer en el abuso y se acaba con toda sorpresa e innovación (como en cualquier ámbito).
La información que aportas es terrible, esperemos no llegar a verlo nunca aquí… y que mejore la situación en América Latina.
¡Escribí probresa y no pobreza! ¿Ves cómo no estoy en mis días?
Je je…
Jeje, me había dado cuenta, pero se entendía perfectamente, tranquilo.
Mi apoyo sobre el post, ya que lo entendí de la manera que lo publicabas Álvaro.
La aportación de Raúl, con todos mis respetos, creo que abre otro debate que, más desde el ámbito del marketing, hay que tratar desde el análisis de la sociedad como gestión gubernamental o educacional.
hablo con conocimiento de causa ya que he vivido casi tres años en uno de los países más pobres de la "América Latina" y he podido ver la pobreza y los niños en las calles, solo que fuera de este apartado, creo que el comentario de Álvaro tenía otra dirección que hemos podido extraer.
Queda pues manifestado que el post lo hemos recibido como un razonamiento en el que aprendemos que el marketing como teoría se cumple en aspectos cotidianos de la vida, ok?
saludos!
Me alegra de que se interprete de esa forma el post. Desde luego, mal tratado o con el enfoque erróneo, puede resultar frívolo e insultante. Desde luego no era la idea.
De verdad que me hicieron pensar.
Me parece muy interesante tu capacidad para ver aplicaciones de marketing en una actividad tan cotidiana. Buen post!!
Dicen que el que tiene hambre sueña con tortas…
La verdad es que me encantó este post, es maravilloso ver como en tiempos de crisis aflora la creatividad, aún en las cosas más pequeñas.
Yo soy venezolana y ciertamente como comentan, aquí se ven cosas por el estilo que espero nunca tengan que ser vistas en España. La crisis ha hecho que la gente que pide en ocasiones sea muy creativa y la verdad muy, muy buena. De hecho el tiempo que viví en Madrid, los cantantes de metro me parecían malísimos jeje, no hacían música si no que andaban con una maquinita con una pista y un instrumento que casi yo tocaba mejor que ellos.
Aquí te dejo 2 videos que tal vez puedan ser de tu interés. En el metro de caracas se ven cosas insólitas. Estos chicos, tal vez más que dinero buscan algún tipo de promoción, cantan, se filman, montan sus videos en youtube, lo cual a su vez le puede dejar beneficios económicos también. La verdad es que se lo curran un montón !!
Un abrazo,
http://www.youtube.com/watch?v=ITGo0WMe7og&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=LlpKZTahEx0&feature=related
Gracias por los vídeos Raydav, son muy interesantes. En una ocasión, en el metro de París, vi una representación de títeres, fue muy curioso.
Dicen que la necesidad agudiza el ingenio, desde luego estos son ejemplos de que eso es cierto. Esperemos que todas las situaciones que dan lugar a estos brotes de creatividad cesen, pero no los brotes.
Gracias por tus comentarios y tus aportaciones.