Una de las áreas más importantes para todas las empresas es la que podríamos llamar de inteligencia, que buscaría abastecer de información (bien sea primaria o secundaria) a la dirección para la correcta toma de decisiones.
Para recabar esa información, las empresas pueden optar por generarla ellos mismos a través de investigaciones de mercado (algo que puede resultar complicado y caro) o bien acudir a fuentes que la generen y la pongan a disposición. Entre estas fuentes tenemos el INE que facilita muchísima información sobre todos los sectores, revistas especializadas… o los Institutos Tecnológicos
En este post hablo de AIJU por dos razones, una de ellas es porque estoy realizando una investigación para la universidad sobre el sector infantil y he podido contar con su colaboración y ayuda, el otro motivo es que, como consecuencia de esa colaboración, he descubierto a un grupo de profesionales espectaculares.
AIJU es el Instituto Tecnológico del juguete, fundado en 1986, cuenta con instalaciones en Ibi (Alicante) y Valencia. El objetivo por el que fue creado fue fomentar las innovaciones tecnológicas y con ello conseguir un aumento de la competitividad y la calidad de los productos del sector juguetero.
El papel desempeñado por AIJU en el sector juguetero ha sido vital para éste, convirtiéndose en el motor de su cambio y desarrollo, lo que ha permitido que las empresas del sector sean competitivas tanto a nivel nacional como internacional. De hecho, podemos afirmar que contamos con el mejor y más completo centro de investigación del juguete en Europa. También es el organismo autorizado por el Estado español para la realización e informes de laboratorios según la directiva de seguridad comunitaria sobre seguridad del juguete.
AIJU cuenta con 580 socios, de los que el 40% son fabricantes de juguetes (80% de las empresas jugueteras que suponen el 98% de la facturación del sector), 40% corresponde a industrias auxiliares (textil, maquinaria, matricería, tintes, etc.), y el resto son empresas procedentes de otros sectores pero con intereses en el sector juguetero, como el de puericultura, parques infantiles, fabricación de productos infantiles, etc.
Las acciones y responsabilidades de AIJU han ido aumentándose con el tiempo, y para llevarlas a cabo con eficacia han creado tres observatorios de los que se ayudan y que se integran en la estructura de AIJU, son el Observatorio del Mercado del Juguete, el Observatorio de Tendencias Infantiles y el Observatorio Tecnológico del Juguete.
Funciones que podemos destacar:
- Área Energía.
- Gestión ambiental.
- Oficina de Proyectos Internacionales.
- Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación.
- Organización y Gestión Avanzada.
- Simulación y realidad virtual.
2. Ingeniería de producto – Laboratorio.
- Áreas de juego / Parques.
- Diseño e Ingeniería de Fabricación Rápida.
- Juguete.
- Materiales y procesos.
- Medidas acústicas ambientales.
- Metrología, Digitalización y Calibración.
- Puericultura.
- Seguridad Controlada.
- Seguridad de sustancias químicas.
- Estudios de mercado, marca y publicitarios.
- Estudios de productos.
- Estudios pedagógicos.
- Guía de juegos y juguetes de AIJU.
- Ludoteca – Valle del Juguete.
- Observatorio de Mercado del Juguete.
- Publicaciones.
- Tecnologías aplicadas a Juegos y Juguetes.
Hombre, interesantísimo. Yo soy de esas personas que nunca dejaré de ser ludico y los juguetes son un terreno donde siempre se puede innovar, crear, y por lo tanto, difundir.
He tenido la fantasía de trabajar (haciendo publicidad) en alguna juguetera. sería lo más divertido del mundo.
¿O no?
Disculpa el retraso en publicar el comentario Raúl. He estado de reuniones todo el día y no he tenido tiempo de nada. Entre otras reuniones, una de ellas ha sido con AIJU.
La verdad es que el mundo infantil es interesantísimo y se están haciendo barbaridades con ese target. Mi interés por él es fruto de la defensa que creo que merecen. Los niños son niños y hay que dejarles que sigan siéndolo. A mí personalmente me encantaría trabajar en algo relacionado con ese segmento.
Es curioso como todo lo relacionado con él es igual, pero diferente. Hay que adaptarlo y "traducirlo", y las sorpresas con los niños son constantes. A diferencia de los adultos, son imprevisibles y es imposible no pasar un buen rato cuando les haces algún tipo de entrevistas o cuando les realizas una encuesta asistidas.